top of page
Formas de cicatrizar
Relato ganador   2024/5
Eduardo Flores Arróliga (Nicaragua)

«Formas de cicatrizar», de autoría de Eduardo Flores Arróliga, investigador, profesor y escritor. Doctor en filosofía y autor del libro de ensayos narrativos Tiembla todo lo vivo (anamá, 2023). Actualmente reside en Santiago de Compostela, Galicia.

Fue premiado "por la creación de atmósferas, originalidad del ritmo, buen manejo y singularidad con el mar y los puertos de uno y otro lado del Atlántico, así como por el contexto con los que muestra la mezcla de expresiones derivadas de tres formas distintas del idioma. El pasado del personaje refleja aspectos comunes en la migración y el uso certero de los diálogos contribuye a la contundencia del cuento".

390C89D4-24BA-40E0-A996-2B88D9BD1744 (1)_edited.jpg
foto Eduardo_edited.jpg
Todo paréntesis es un círculo deformado
Relato finalista   2024/5
Paloma Cruz Sotomayor (Chile)

Escrito por la chilena Paloma Cruz Sotomayor, psicóloga y psicoterapeuta que reside en Barcelona, y graduada del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, “porque aborda el duelo por la pérdida de identidad del migrante representada en el miedo a la pérdida del acento de su país, así como la conciencia de que la integración depende en gran medida de la reinvención de ese mismo lenguaje. Con honestidad y sencillez, la narradora se asoma con este relato al abismo al que se enfrenta cualquier migrante".

Ceremonia de premiación 

 III Premio de relato UNAM-España 2024

En la tercera convocatoria del premio se recibieron 135 relatos, escritos por autores de entre 15 y 74 años con residencia en 14 de las 17 comunidades autónomas de España. Por nacionalidad de origen, los relatos corresponden a autores de 14 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El acto de premiación se llevó a cabo el 13 de febrero de 2025 en el Instituto Cervantes de Madrid y estuvo presidido por Ciro Murayama, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, por el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes de Literatura y presidente del Festival Centroamérica Cuenta, y por Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes. Participó en el acto, el periodista Jacobo García, como representante del jurado integrado por el abogado Carlos Pipino García y la esctritora Daniela Tarazona. 

 

Conversatorio 

Literatura con acento​​​
 

Como antesala de la premiación, Santiago Tobón (Colombia) representante en España de la editorial independiente mexicana de Sexto Piso, Raquel Garzón (Argentina), directora de Librería Olavide, y Xavi Ayén (España), redactor jefe de la sección de Cultura del periódico La Vanguardia, conversaron con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua), directora del Festival Centroamérica Cuenta, sobre la convivencia de los diferentes acentos de nuestra lengua en España y su relación con el actual ecosistema literario y editorial en español.

Para más información consulta aquí la nota completa.

galería

EDICIÓN 2024/25

Primer Indicio
Relato ganador   2023/4
Jessica Ripoll Osorio (México)

«Primer indicio», de autoría de Jessica Ripoll Osorio, de madre mexicana y padre español, y estudiante actualmente de Literatura General y Comparada en la Universidad Complutense de Madrid, fue "premiado por unanimidad por su capacidad evocativa del país de origen a partir del lenguaje, el humor y el ritmo; por su certera construcción de personajes y escenarios plenamente identificables; y porque huye de los estereotipos negativos de las mujeres latinas a través de la mirada de una niña que aprende a evadirse de una realidad trágica".

em-67.jpeg
JESSICA RIPOLL.jpeg
Lengua Madre
Relato finalista   2023/4
Elena Mesa (Colombia)

Escrito por la colombiana Elena Mesa, psicóloga y psicoterapeuta que reside en Barcelona, y graduada del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, “porque aborda el duelo por la pérdida de identidad del migrante representada en el miedo a la pérdida del acento de su país, así como la conciencia de que la integración depende en gran medida de la reinvención de ese mismo lenguaje. Con honestidad y sencillez, la narradora se asoma con este relato al abismo al que se enfrenta cualquier migrante".

Ceremonia de premiación 

 II Premio de relato UNAM-España 2023

Superando el número de participantes de la primera edición, esta segunda convocatoria del premio atrajo la participación de 150 relatos de autoras y autores de 17 países latinoamericanos, actualmente residentes en 16 de las 17 comunidades autónomas de España, y en un rango generacional que abarcó de los 20 hasta los 88 años.


En reconocimiento a la importancia de amplificar las historias que trascienden fronteras, la ceremonia de premiación destacó el compromiso de la UNAM y sus colaboradores con la diversidad de narrativas literarias que exploran la experiencia de la migración latinoamericana en España.


Tras entregar los premios, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta y Premio Cervantes 2017, destacó que "la literatura es el testimonio de los fenómenos contemporáneos, cuando ésta quiere meter las manos en el barro de la realidad". Resaltó la importancia de hablar en la literatura sobre las dificultades de los procesos migratorios, pues "cuando convertimos las cifras en personas, hay muchas historias que contar" y señaló su gran interés por la participación de hombres y mujeres jóvenes en el mundo de la escritura, pues declaró que este es "el siglo literario de las mujeres".


Además de estar dotados con un premio económico, los relatos ganador y finalista serán publicados en la Revista de la Universidad de México. La revista digital Carátula también publicará el ganador y la revista Punto de Partida de la UNAM, el segundo. 

 


Editar con acento


El evento inició con el conversatorio Editar con acento, sobre las propuestas literarias latinoamericanas en los catálogos editoriales españoles, en el que dialogaron la argentina María Fasce, directora literaria de Alfaguara, Lumen y Reservoir Books, el mexicano Guillermo Quijas, director de Editorial Almadía, y la española Silvia Sesé, directora editorial de Anagrama, moderados por el director de UNAM-España, Jorge Volpi. Durante el conversatorio, se exploraron preguntas fundamentales sobre la literatura contemporánea en español, la cantidad de autores latinoamericanos editados en España, sus tendencias actuales y el diálogo con los autores y lectores españoles.

Para más información consulta aquí la nota completa.

galería

EDICIÓN 2023/24

Papeles

“Por el buen manejo de lenguaje literario, su ironía, ritmo y la construcción de un personaje lleno de matices que logran llevar a buen fin el propósito de la historia”,  "es un relato que te atrapa desde el inicio hasta el final. Su narrativa sobre el hecho migratorio se construye desde muy distintos puntos de vista”.

RocíoSaucedoCeballos_edited.jpg
Susana Nuevo - Foto_edited_edited.png
Cállate ya la boca, Efrén

“Hay una mirada diversa sobre el hecho migratorio y describe con acierto emociones equiparables a cualquier persona instalada en una sociedad impregnada de necesarias reivindicaciones”.

Ceremonia de premiación 

 I Premio de relato UNAM-España 2022

La sede central del Instituto Cervantes en Madrid acogió la ceremonia de entrega del I Premio de Relato UNAM-España 2022 sobre la experiencia de la migración latinoamericana en nuestro país. Después de recibir 135 relatos se dio a conocer el relato ganador, «Papeles», de Susana Gabriela Nuevo Silva, y el finalista, «Cállate ya la boca, Efrén», de Rocío Saucedo Ceballos, dentro de esta iniciativa de UNAM-España junto con el Festival Centroamérica Cuenta, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM y la Revista de la Universidad de México.


En el acto intervinieron Luis García Montero, director del Cervantes; Jorge Volpi, director de UNAM-España; Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; Carolina Elías, presidenta de la asociación Sedoac - Servicio Doméstico Activo; y el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta; en representación del jurado también compuesto por la escritora mexicana Brenda Navarro y Nicolás Castellano, periodista en temas de migración.

galería

EDICIÓN 2022/23

bottom of page